‘Insolación’, de Emilia Pardo Bazán, con María Adánez y José Manuel Poga en el Teatro Cuyás

INSOLACION interior 1

‘Insolación’, de Emilia Pardo Bazán
Con María Adánez y José Manuel Poga. Versión: P. Villora.
26 y 27 de febrero 20.30 hrs
Teatro Cuyás
Entradas: www.entradas.com y taquilla

NOTAS DEL VERSIONADOR
Con Insolación, Emilia Pardo Bazán no solo escribió una fenomenal historia de amor, sino una acendrada defensa del derecho a elegir de las mujeres. Lo hace en la persona de Francisca de Asís Taboada, marquesa viuda de Andrade, gallega como la propia autora y afincada en un Madrid de final de siglo donde las tradiciones y el conservadurismo de la aristocracia y la alta burguesía generan un clima asfixiante que constriñe los deseos e ilusiones de una dama todavía joven y atractiva que, de repente, asumirá la capacidad de pensar y decidir por su cuenta.
En los apenas seis días que dura la acción, Asís conoce a Diego Pacheco, un muchacho de buena sociedad con fama de conquistador, se deja requebrar por él más allá de lo aceptable, se plantea lo incorrecto de su proceder, se dispone a abandonar un comportamiento inconveniente regresando a su apacible y querida Galicia, y finalmente decide dejar de plegarse a la moral sexual de su entorno y no ya entregarse sin miedo al placer, sino capitanear la relación admitiendo que uno debe intentar ser protagonista de su propia historia.

Pedro Víllora

NOTAS DEL DIRECTOR
Insolación nos habla del encuentro de dos latitudes españolas, el norte y el sur, como metáfora de las clases sociales imperantes en la España de finales del siglo diecinueve. La clase aristocrática y sus estrictas leyes sociales frente a la España más popular con una moralidad menos asfixiante y más libre. La autora presenta el encuentro entre la gallega marquesa de Andrade y el apuesto gaditano Pacheco que viene a romper la pacífica y acomodada vida de la marquesa. Lo interesante que muestra la autora en esta novela que ahora llevamos a su versión para la escena no es la lucha de estas dos personalidades sino su encuentro, no es un mensaje segregador, al contrario, unifica y nos hace intuir que la separación entre clases en la españa del diecinueve empieza poco a poco a transformarse.

Author: J.A.D

Share This Post On
468 ad

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *